En el ámbito geológico es sonado el fraude del indio Vishwa J. Gupta. Las proezas de este paleontólogo están también descritas AQUI. Básicamente este doctor se dedicó a “descubrir” fósiles en
el Himalaya que en realidad había adquirido en otros sitios. Se inventó
yacimientos de fósiles, defraudando el dinero de expediciones que nunca
realizó. El fraude lo realizó durante 25 años, infectando el conocimiento
geológico con más de 400 publicaciones.
Si lo de inventarse fósiles donde no existen parece poco
dañino o cosas que solo afectan a coleccionistas raritos, indicar que el
registro fósil es una importante herramienta de datación, pudiendo ser
fundamental en la búsqueda y explotación de recursos naturales. La minería busca
petróleo, gras o metales brillantes a lugares donde a priori puede haber, en
función de la información geológica disponible, no se busca de forma aleatoria.
Detrás de este fraude hay además amenazas de muerte y
accidentes sospechosos entre quienes lo denunciaron, al mejor estilo mafioso….
Por otro lado, me gustaría comentar que echo en falta entre
las 7 entradas de este tema, algo más sobre el origen más profundo del fraude
científico. Es cierto que ya comentamos que el propio entorno científico y
mucho de su funcionamiento deriva en comportamientos poco éticos (la revisión
por pares, la dependencia económica de resultados de investigación, etc), pero
alejándonos un poco más, tal vez la investigación científica haya generado su
propio mundo “artificial” desconectado en muchos aspectos de la sociedad. Me
refiero a algo poco tangible y no fácil de explicar, pero por ejemplo, si cuando
hablamos de corregir errores pensamos únicamente en corregir o retirar artículos
y no profundizamos en las causas, los mismos errores se repetirán una y otra
vez.
El ya comentado funcionamiento de las revistas científicas, ¿de
verdad que entidades como las universidades no tienen capacidad de salirse de
ese funcionamiento perverso y publicar todas sus investigaciones por sí mismas?
(incluyendo, por su puesto, los resultados negativos).
Las subvenciones a la investigación que imponen como
requisito la publicación de resultados en revistas de un determinado impacto… ¿Alguien
cree de verdad que esto no derivará en un alto porcentaje de fraude? (seguramente
cumpliendo la relación de Pareto)
Sobre el tipo y condiciones del personal investigador. ¿Se
puede hacer investigación con becarios? La figura del “aprendiz” me parece muy
válida en muchas profesiones, ¿pero en investigación?
En fin, se que todos estos aspectos son complejos y no aporto
solución porque no la tengo. En este contexto de fraude me viene a la mente la
frase: “para lo que me pagan”… ¿Por qué será?
En esto de los fósiles, el hombre de Pitdown es uno de los casos de fraude más sonados. El que comentas aquí no lo conocía, me lo apunto ;-)
ResponderEliminar