Ir al contenido principal

(T2) Qué es la ciencia?


Qué difícil es delimitar lo que es ciencia de lo que no…..

Efectivamente, me considero incapaz de delimitar y acotar en todas las dimensiones espacio-temporales qué engloba la ciencia, máxime cuando existen opiniones que consideran la inexistencia de estos límites. Pero aún me considero más limitado para delimitar qué es el arte.
Tal vez sean estas limitaciones las que me conducen a aproximar ciencia y arte, ya que me gusta considerar la ciencia como “la mejor de las artes adivinatorias”. La capacidad de predicción de la ciencia es insuperable, siendo esta cualidad, la predicción, uno de los aspectos que mejor la delimitan.
La RAE define el verbo predecir como: anunciar por revelación, conocimiento fundado, intuición o conjetura algo que ha de suceder. Es mediante el empleo del conocimiento fundado (de todo el conocimiento fundado disponible) como únicamente la ciencia consigue realizar excelentes predicciones. La importancia de emplear todo el conocimiento fundado y su influencia en la predicción, se plasma de forma muy sencilla en una de las lecturas recomendadas (An introduction to Scientific Research, pag 29). Es obvio que cuanto más conocimiento fundado se dispone, mejor es la predicción. Dentro de este conocimiento fundado debemos considerar incluidas todas las herramientas y métodos asociables a la ciencia.
Aceptar la capacidad predictiva de la ciencia, nos lleva a otras discusiones más profundas ya desarrolladas por la propia ciencia y la filosofía, como es la delimitación temporal de la ciencia. Desde mi punto de vista, la ciencia evoluciona al mejorar las predicciones (es decir, al ir sumando todo el conocimiento fundado desarrollado a lo largo del tiempo) lo que deriva en tener que admitir como parte de la ciencia hitos, ritos o sucesos pasados que hoy pocos considerarían como ciencia. A modo de ejemplo, la predicción meteorológica disponible en nuestros teléfonos móviles asombra por su grado de acierto (al menos a mi me deja perplejo) y todo el mundo la considera una ciencia, que ha ido incorporando en sus herramientas predictivas conocimientos matemáticos, informáticos, etc. Por otro lado la predicción meteorológica que hace una marmota en la localidad de Punxsutawney (Estados Unidos) nos puede parecer hoy poco científica, pero en el siglo XIX, la observación del comportamiento de las marmotas permitía predicciones sobre la meteorología futura con aciertos del orden del 10%. Si el resto de predicciones meteorológicas de la época no alcanzaban este grado de acierto, por qué no considerar el “día de la marmota” como  parte de la ciencia…..Mmmmm, creo que esto nos devuelve al punto de partida de este texto…..

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ABAI 2 (T4). CTS y patentes.

Aturullado quedo tras las lecturas referentes al CTS, en lo relativo a los agentes intervinientes, organización burocrática e indicadores estadísticos. Entre estos últimos, Javier López plasma en su artículo la descompensada relación entre publicaciones y patentes en España (muchas publicaciones que no se traducen en aplicaciones sociales). Al margen de los indispensables aspectos económicos necesarios en las inversiones científicas, ¿una escasa vocación científica de nuestra sociedad lo justifica? “Obligar” al profesional docente universitario ( o a cualquier otro) a investigar, no me parece el camino (ley de reforma universitaria). Otra distribución de los recursos destinados a ello podría derivar en un retorno a la sociedad más tangible. ¿Se puede hacer desde el primer nivel del sistema nacional de I+D una búsqueda más activa del “talento científico”? Otro aspecto que me crea desasosiego es el círculo vicioso generado por la necesidad de proteger la investigación y el efecto ven...

(T7) Divulgación científica

¿Le interesa al público en general la ciencia? Menuda pregunta....Habría que acotar qué es el público en general....personas a nivel mundial, culturas, situación social....... Perdón, que me voy de la cuestión.... Creo que la ciencia interesa a una parte de la población, y mi sensación es que no es la mayoría. Si bien la ciencia va modificando la vida del público en general (lo quiera este o no), poco es el interés mostrado por la mayoría, aparentemente más ocupado en otros aspectos de nuestra naturaleza humana (como focalizar sus vidas en torno a credos u otros aspectos más personales e intrascendentes) ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia? De nuevo el público en general....El enorme salto que se ha producido en el presente siglo respecto al acceso a la información ha posibilitado que el acceso a la ciencia dependa directamente del interés que el susodicho público presente. Cierto es que solo  aquella parte de la ciencia divulgada por varios medios de comun...

(T5) Taller de creatividad

Muy interesante la sesión con Miren, Cristina y Vanesa. Quedó claro que la elasticidad de la interpretación de conceptos es infinita.... Todas las que escuché resultaron fascinantes. Aquí va la mía (no tan fascinante....), conceptos: CASUALIDAD y PLANO La CASUALIDAD pretendió ser interpretada como el encaje de objetos prismáticos en otro (el papel). El concepto de PLANO queda a cargo de la ausencia de color... A estos se sumó el concepto FLUJO, con unos elementos móviles (clavos) que podían moverse al inclinar la "obra de arte"... A la genialidad de mi compañera (soy incapaz de reproducir su fabulosa interpretación) le sumé el concepto de PLANO, doblando su obra para mostrar la base plana sobre la que se asentaba, incorporando además la "llave" de una lata de aluminio a modo de invitación para la observación de lo que había dentro...