Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

(T5) Taller de creatividad

Muy interesante la sesión con Miren, Cristina y Vanesa. Quedó claro que la elasticidad de la interpretación de conceptos es infinita.... Todas las que escuché resultaron fascinantes. Aquí va la mía (no tan fascinante....), conceptos: CASUALIDAD y PLANO La CASUALIDAD pretendió ser interpretada como el encaje de objetos prismáticos en otro (el papel). El concepto de PLANO queda a cargo de la ausencia de color... A estos se sumó el concepto FLUJO, con unos elementos móviles (clavos) que podían moverse al inclinar la "obra de arte"... A la genialidad de mi compañera (soy incapaz de reproducir su fabulosa interpretación) le sumé el concepto de PLANO, doblando su obra para mostrar la base plana sobre la que se asentaba, incorporando además la "llave" de una lata de aluminio a modo de invitación para la observación de lo que había dentro...

(T4b) GRÁFICAS “CORRECTAS” E “INCORRECTAS”

Gráfica “correcta” Aquí va mi elección de gráfica “correcta”, si bien siempre queda alguna gatera por donde puede escaparse algún “pero”….. Representación gráfica de las emisiones de CO 2 a la atmósfera en el año 2012 y su distribución entre principales países emisores. Esta gráfica Identifica y ordena de forma sencilla los 10 países (o zonas) que más CO 2 emitieron a la atmósfera, identificando además que esto supone casi ¾ partes del total emitido. También se observa claramente como la mayor parte de estas emisiones están asociadas al sector energético. El centro del gráfico identifica la unidad considerada Mucha información concentrada pero claramente expuesta en un golpe de vista. ¡Una más de propina!                                                             http://antonioaretxabala.blogspot.com/ Aq...

(T3) Artículos y sus características.

Lo que más me ha llamado la atención de las primeras 3 entradas  Me ha llamado la atención la “rigidez” que rodea y delimita la metodología y procedimientos asociados a la generación y publicación de artículos científicos, frente a la relativa “libertad” de otras formas de comunicación. Da la sensación que la publicación de un libro de divulgación científica se antoja menos compleja (obviamente no lo es). También muy interesantes aspectos incluidos en las lecturas de la primera entrada, como son los datos relativos de la cantidad ingente de información generada en las publicaciones científicas y como esta puede convertirse en un hándicap para el conocimiento científico y su utilización. En dos frases: -  “ La información no es buena cuando se produce sino cuando se utiliza ”. -  “El crecimiento de revistas científicas compromete el acceso a la información potencialmente útil”. Resumen de la revisión por pares (peer review) Es una forma de evaluar qué inve...

(T2) Qué es la ciencia?

Qué difícil es delimitar lo que es ciencia de lo que no….. Efectivamente, me considero incapaz de delimitar y acotar en todas las dimensiones espacio-temporales qué engloba la ciencia, máxime cuando existen opiniones que consideran la inexistencia de estos límites. Pero aún me considero más limitado para delimitar qué es el arte. Tal vez sean estas limitaciones las que me conducen a aproximar ciencia y arte, ya que me gusta considerar la ciencia como “la mejor de las artes adivinatorias”. La capacidad de predicción de la ciencia es insuperable, siendo esta cualidad, la predicción, uno de los aspectos que mejor la delimitan. La RAE define el verbo predecir como: anunciar por revelación, conocimiento fundado, intuición o conjetura algo que ha de suceder. Es mediante el empleo del conocimiento fundado (de todo el conocimiento fundado disponible) como únicamente la ciencia consigue realizar excelentes predicciones. La importancia de emplear todo el conocimiento fundado y su infl...