Ir al contenido principal

(T4b) GRÁFICAS “CORRECTAS” E “INCORRECTAS”


Gráfica “correcta”
Aquí va mi elección de gráfica “correcta”, si bien siempre queda alguna gatera por donde puede escaparse algún “pero”…..

Representación gráfica de las emisiones de CO2 a la atmósfera en el año 2012 y su distribución entre principales países emisores.

Esta gráfica Identifica y ordena de forma sencilla los 10 países (o zonas) que más CO2 emitieron a la atmósfera, identificando además que esto supone casi ¾ partes del total emitido. También se observa claramente como la mayor parte de estas emisiones están asociadas al sector energético. El centro del gráfico identifica la unidad considerada
Mucha información concentrada pero claramente expuesta en un golpe de vista.

¡Una más de propina!
         
                                                 http://antonioaretxabala.blogspot.com/


Aquí se superponen dos gráficas donde puede compararse la evolución del factor de seguridad de la estabilidad de la ladera derecha de las obras de recrecimiento de la presa de Yesa, y el incremento del presupuesto de esta obra a lo largo de los años.
Esta representación gráfica hace un análisis crítico sobre la seguridad de este elemento y el incremento constante del presupuesto de la obra, evidenciando un punto crítico a partir del 2010.


Gráfica “incorrecta”
Para esta tipo de gráficas resulta siempre sencillo acudir a una de las múltiples utilizadas en los medios audiovisuales por los políticos de este país (como esta de un debate televisado)…..
         


Estos gráficos suelen ocultar información, no indican las fuentes, no mantienen una relación de escala entre los datos representados o es obviamente mentira (como el ejemplo, donde la barra del 2015 es claramente mayor que la del 2013 sin importar los números que pretenden representar).

También en este caso, se pretende dar una información clara en un golpe de vista, si bien parece poco importante que dicha información sea una burda falacia…..



Comentarios

  1. Sobre la incorrecta no hay más que comentar. Es una que puede disputar el record mundial de malas gráficas.
    La de las emisiones d eCO2 me ha encantado. De entrada no me gustan nada las tartas. Están muy denostadas en el mudo de las gráficas en general. Pero es verdad que esa hace un uso muy muy bueno d ela metáfora gráfica y se entiende a la perfección.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ABAI 2 (T4). CTS y patentes.

Aturullado quedo tras las lecturas referentes al CTS, en lo relativo a los agentes intervinientes, organización burocrática e indicadores estadísticos. Entre estos últimos, Javier López plasma en su artículo la descompensada relación entre publicaciones y patentes en España (muchas publicaciones que no se traducen en aplicaciones sociales). Al margen de los indispensables aspectos económicos necesarios en las inversiones científicas, ¿una escasa vocación científica de nuestra sociedad lo justifica? “Obligar” al profesional docente universitario ( o a cualquier otro) a investigar, no me parece el camino (ley de reforma universitaria). Otra distribución de los recursos destinados a ello podría derivar en un retorno a la sociedad más tangible. ¿Se puede hacer desde el primer nivel del sistema nacional de I+D una búsqueda más activa del “talento científico”? Otro aspecto que me crea desasosiego es el círculo vicioso generado por la necesidad de proteger la investigación y el efecto ven...

(T7) Divulgación científica

¿Le interesa al público en general la ciencia? Menuda pregunta....Habría que acotar qué es el público en general....personas a nivel mundial, culturas, situación social....... Perdón, que me voy de la cuestión.... Creo que la ciencia interesa a una parte de la población, y mi sensación es que no es la mayoría. Si bien la ciencia va modificando la vida del público en general (lo quiera este o no), poco es el interés mostrado por la mayoría, aparentemente más ocupado en otros aspectos de nuestra naturaleza humana (como focalizar sus vidas en torno a credos u otros aspectos más personales e intrascendentes) ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia? De nuevo el público en general....El enorme salto que se ha producido en el presente siglo respecto al acceso a la información ha posibilitado que el acceso a la ciencia dependa directamente del interés que el susodicho público presente. Cierto es que solo  aquella parte de la ciencia divulgada por varios medios de comun...

(T5) Taller de creatividad

Muy interesante la sesión con Miren, Cristina y Vanesa. Quedó claro que la elasticidad de la interpretación de conceptos es infinita.... Todas las que escuché resultaron fascinantes. Aquí va la mía (no tan fascinante....), conceptos: CASUALIDAD y PLANO La CASUALIDAD pretendió ser interpretada como el encaje de objetos prismáticos en otro (el papel). El concepto de PLANO queda a cargo de la ausencia de color... A estos se sumó el concepto FLUJO, con unos elementos móviles (clavos) que podían moverse al inclinar la "obra de arte"... A la genialidad de mi compañera (soy incapaz de reproducir su fabulosa interpretación) le sumé el concepto de PLANO, doblando su obra para mostrar la base plana sobre la que se asentaba, incorporando además la "llave" de una lata de aluminio a modo de invitación para la observación de lo que había dentro...