Ir al contenido principal

ABAI 2 (T2) Un paradigma exitoso: el Uniformismo



Lo siento, será poco rebuscado, pero si me preguntan por un paradigma exitoso relacionado con mi disciplina solo puedo pensar en el Uniformismo. Atribuido a D. James Hutton, un científico escoces (a los geólogos nos gusta colocarlo como el primer geólogo de la historia, pero era doctor en medicina). En el siglo XVIII  plasmó en unas conferencias (luego publicadas) su “Teoría de la Tierra” donde explicaba la formación de las rocas y procesos geológicos como procesos lentos y constantes a lo largo del tiempo. Esto lo justificaba en la famosa máxima que simplifica su paradigma, que viene a ser algo así como que “la observación del presente es la clave para descifrar el pasado”.
Hutton observó como los agentes atmosféricos (la lluvia, el viento,…) erosionaban el paisaje. Como las corrientes de agua transportaban las piedras, arena y barro generados, depositándolo posteriormente en márgenes y bancos de los ríos, alcanzando finalmente el mar o grandes masas de agua. Estableció que los sedimentos acumulados en profundidad, serían fundidos por el calor de la tierra (aquí tuvo que desarrollar su paradigma Plutoniano), para volver a la superficie terrestre a través de volcanes y volver a empezar el ciclo de nuevo.
Este paradigma ejemplifica además la importancia de “pensar fuera de la caja”, en este caso fuera de la caja del siglo XVIII, donde la religión simplificaba todo con el dedo de dios.
El paradigma de Hutton chocó con el Catastrofismo de Cuvier, que rescató las justificaciones religiosas previas, dándoles un baño de raciocinio más científico. El catastrofismo supuso la revolución del modelo de Hutton, siguiendo el ciclo de Kuhn.
Hoy los dos paradigmas tienen su sitio en la ciencia actual, porque si bien podemos reconocer como la sociedad avanza de forma paulatina, nadie puede negar en estos días que cambios inesperados nos hacen reconsiderar muchas cosas.
Estos cambios pueden tener el tamaño de un virus o de algo más grande…….

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ABAI 2 (T4). CTS y patentes.

Aturullado quedo tras las lecturas referentes al CTS, en lo relativo a los agentes intervinientes, organización burocrática e indicadores estadísticos. Entre estos últimos, Javier López plasma en su artículo la descompensada relación entre publicaciones y patentes en España (muchas publicaciones que no se traducen en aplicaciones sociales). Al margen de los indispensables aspectos económicos necesarios en las inversiones científicas, ¿una escasa vocación científica de nuestra sociedad lo justifica? “Obligar” al profesional docente universitario ( o a cualquier otro) a investigar, no me parece el camino (ley de reforma universitaria). Otra distribución de los recursos destinados a ello podría derivar en un retorno a la sociedad más tangible. ¿Se puede hacer desde el primer nivel del sistema nacional de I+D una búsqueda más activa del “talento científico”? Otro aspecto que me crea desasosiego es el círculo vicioso generado por la necesidad de proteger la investigación y el efecto ven...

(T7) Divulgación científica

¿Le interesa al público en general la ciencia? Menuda pregunta....Habría que acotar qué es el público en general....personas a nivel mundial, culturas, situación social....... Perdón, que me voy de la cuestión.... Creo que la ciencia interesa a una parte de la población, y mi sensación es que no es la mayoría. Si bien la ciencia va modificando la vida del público en general (lo quiera este o no), poco es el interés mostrado por la mayoría, aparentemente más ocupado en otros aspectos de nuestra naturaleza humana (como focalizar sus vidas en torno a credos u otros aspectos más personales e intrascendentes) ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia? De nuevo el público en general....El enorme salto que se ha producido en el presente siglo respecto al acceso a la información ha posibilitado que el acceso a la ciencia dependa directamente del interés que el susodicho público presente. Cierto es que solo  aquella parte de la ciencia divulgada por varios medios de comun...

(T5) Taller de creatividad

Muy interesante la sesión con Miren, Cristina y Vanesa. Quedó claro que la elasticidad de la interpretación de conceptos es infinita.... Todas las que escuché resultaron fascinantes. Aquí va la mía (no tan fascinante....), conceptos: CASUALIDAD y PLANO La CASUALIDAD pretendió ser interpretada como el encaje de objetos prismáticos en otro (el papel). El concepto de PLANO queda a cargo de la ausencia de color... A estos se sumó el concepto FLUJO, con unos elementos móviles (clavos) que podían moverse al inclinar la "obra de arte"... A la genialidad de mi compañera (soy incapaz de reproducir su fabulosa interpretación) le sumé el concepto de PLANO, doblando su obra para mostrar la base plana sobre la que se asentaba, incorporando además la "llave" de una lata de aluminio a modo de invitación para la observación de lo que había dentro...