Lo siento, será poco rebuscado, pero si me preguntan por un
paradigma exitoso relacionado con mi disciplina solo puedo pensar en el Uniformismo.
Atribuido a D. James Hutton, un científico escoces
(a los geólogos nos gusta colocarlo como el primer geólogo de la historia, pero
era doctor en medicina). En el siglo XVIII plasmó en unas conferencias (luego publicadas)
su “Teoría de la Tierra” donde explicaba la formación de las rocas y procesos
geológicos como procesos lentos y constantes a lo largo del tiempo. Esto lo
justificaba en la famosa máxima que simplifica su paradigma, que viene a ser
algo así como que “la observación del presente es la clave para descifrar el
pasado”.
Hutton observó como los agentes atmosféricos (la lluvia, el
viento,…) erosionaban el paisaje. Como las corrientes de agua transportaban las
piedras, arena y barro generados, depositándolo posteriormente en márgenes y
bancos de los ríos, alcanzando finalmente el mar o grandes masas de agua.
Estableció que los sedimentos acumulados en profundidad, serían fundidos por el
calor de la tierra (aquí tuvo que desarrollar su paradigma Plutoniano), para
volver a la superficie terrestre a través de volcanes y volver a empezar el
ciclo de nuevo.
Este paradigma ejemplifica además la importancia de “pensar
fuera de la caja”, en este caso fuera de la caja del siglo XVIII, donde la
religión simplificaba todo con el dedo de dios.
El paradigma de Hutton chocó con el Catastrofismo de Cuvier, que rescató las
justificaciones religiosas previas, dándoles un baño de raciocinio más científico.
El catastrofismo supuso la revolución del modelo de Hutton, siguiendo el ciclo
de Kuhn.
Muy buen ejemplo de paradigma.
ResponderEliminar