Ir al contenido principal

ABAI 2 (T1): Aporte a la sociedad del conocimiento desarrollado en mi tesis doctoral



La estabilización de suelos en ingeniería civil es una técnica que permite “mejorar las características resistentes” de los suelos empleados en la construcción de caminos y carreteras, mediante la adición de un cementante.

De forma muy simple pero gráfica, si queremos hacer un camino atravesando un terreno blando y embarrado donde un vehículo podría quedarse atascado, la normativa española establece unas pautas donde mediante la adición de una proporción adecuada de cemento común o cal y convenientemente trabajado (mezclado, compactado, etc), podremos transformar ese suelo en un terreno “algo más duro” por el que transitar.

La estabilización de suelos no es algo nuevo ni revolucionario en el mundo de la ingeniería, ya que es una técnica con más de dos mil años de antigüedad. Sin embargo, todavía a día de hoy existen algunos tipos de suelos donde la adición de cemento convencional o cal no consigue “mejorar esas características resistentes”. Este es el caso de suelos con contenidos apreciables de sulfatos (generalmente en forma de yeso), donde este mineral reacciona con la cal y los componentes del cemento formando otro mineral altamente expansivo, lo que genera durante su crecimiento la rotura de la estructura del suelo. Así, un suelo con sulfatos, tras mezclarlo con cal o cemento y compactándolo convenientemente, a los pocos días aparece fisurado, abombado y suelto debido a la formación del susodicho mineral expansivo denominado etringita.

Mi tesis doctoral profundiza en estudios previos donde el cemento común o la cal es sustituido por otro cemento hidráulico con base de Mg. Es decir, emplea otro tipo de cementante con el que el yeso no reaccione formando etringita. Los suelos con sulfatos son muy abundantes en todos los continentes, llegando a ser predominantes en extensas zonas. Sin irnos muy lejos, en el valle del Ebro (pongamos por ejemplo desde Tudela hasta Lérida) predominan los suelos con sulfatos. La construcción de una carretera exige que los terraplenes y explanadas necesarios cumplan una serie de características “resistentes” que garanticen un determinado comportamiento y durabilidad ante la acción del tráfico rodado. Cuando el terreno no reune las cualidades mínimas necesarias, este puede estabilizarse o sustituirse por otro mejor. En el caso de zonas donde el terreno predominante sea un suelo con sulfatos que no cumpla con esas cualidades mínimas, la sustitución o aportación de grandes cantidades de terreno mejor traído de un lugar lejano (generalmente esto se traduce en camiones y camiones de grava…..) puede resultar económicamente inviable. Sin embargo, mediante la adición de pequeñas cantidades de un cementante que estabilice el suelo la viabilidad económica puede producirse.

Unas adecuadas vías de comunicación siguen siendo esenciales para el desarrollo y/o el mantenimiento de la actividad socio-económica de una región. Tal vez el conocimiento aportado en esta tesis, pueda ayudar a dar viabilidad al desarrollo de obras públicas que hoy son inasumibles económicamente. Espero que se traduzca en una solución a un problema técnico concreto de la ingeniería civil, que derive en la posibilidad de construcción y mejora de vías de comunicación en lugares donde a día de hoy no es factible desde un punto de vista económico. 

Comentarios

  1. En los temas teconológicos aplicados como este no es difícil encontrar la utilidad social. Bien descrito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ABAI 2 (T4). CTS y patentes.

Aturullado quedo tras las lecturas referentes al CTS, en lo relativo a los agentes intervinientes, organización burocrática e indicadores estadísticos. Entre estos últimos, Javier López plasma en su artículo la descompensada relación entre publicaciones y patentes en España (muchas publicaciones que no se traducen en aplicaciones sociales). Al margen de los indispensables aspectos económicos necesarios en las inversiones científicas, ¿una escasa vocación científica de nuestra sociedad lo justifica? “Obligar” al profesional docente universitario ( o a cualquier otro) a investigar, no me parece el camino (ley de reforma universitaria). Otra distribución de los recursos destinados a ello podría derivar en un retorno a la sociedad más tangible. ¿Se puede hacer desde el primer nivel del sistema nacional de I+D una búsqueda más activa del “talento científico”? Otro aspecto que me crea desasosiego es el círculo vicioso generado por la necesidad de proteger la investigación y el efecto ven...

(T7) Divulgación científica

¿Le interesa al público en general la ciencia? Menuda pregunta....Habría que acotar qué es el público en general....personas a nivel mundial, culturas, situación social....... Perdón, que me voy de la cuestión.... Creo que la ciencia interesa a una parte de la población, y mi sensación es que no es la mayoría. Si bien la ciencia va modificando la vida del público en general (lo quiera este o no), poco es el interés mostrado por la mayoría, aparentemente más ocupado en otros aspectos de nuestra naturaleza humana (como focalizar sus vidas en torno a credos u otros aspectos más personales e intrascendentes) ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia? De nuevo el público en general....El enorme salto que se ha producido en el presente siglo respecto al acceso a la información ha posibilitado que el acceso a la ciencia dependa directamente del interés que el susodicho público presente. Cierto es que solo  aquella parte de la ciencia divulgada por varios medios de comun...

(T5) Taller de creatividad

Muy interesante la sesión con Miren, Cristina y Vanesa. Quedó claro que la elasticidad de la interpretación de conceptos es infinita.... Todas las que escuché resultaron fascinantes. Aquí va la mía (no tan fascinante....), conceptos: CASUALIDAD y PLANO La CASUALIDAD pretendió ser interpretada como el encaje de objetos prismáticos en otro (el papel). El concepto de PLANO queda a cargo de la ausencia de color... A estos se sumó el concepto FLUJO, con unos elementos móviles (clavos) que podían moverse al inclinar la "obra de arte"... A la genialidad de mi compañera (soy incapaz de reproducir su fabulosa interpretación) le sumé el concepto de PLANO, doblando su obra para mostrar la base plana sobre la que se asentaba, incorporando además la "llave" de una lata de aluminio a modo de invitación para la observación de lo que había dentro...