Lo que más me ha llamado la atención de las primeras 3
entradas
Me
ha llamado la atención la “rigidez” que rodea y delimita la metodología y
procedimientos asociados a la generación y publicación de artículos científicos,
frente a la relativa “libertad” de otras formas de comunicación. Da la sensación
que la publicación de un libro de divulgación científica se antoja menos compleja
(obviamente no lo es).
También
muy interesantes aspectos incluidos en las lecturas de la primera entrada, como
son los datos relativos de la cantidad ingente de información generada en las
publicaciones científicas y como esta puede convertirse en un hándicap para el
conocimiento científico y su utilización. En dos frases:
- “La información no es buena cuando se produce sino cuando se utiliza”.
- “El crecimiento de revistas científicas compromete el acceso a la
información potencialmente útil”.
Resumen de la revisión por pares (peer review)
Es
una forma de evaluar qué investigación se publica o financia mediante la
revisión de la misma por otros investigadores afines a la materia tratada
capaces de emitir una opinión crítica. Es un sistema ampliamente aceptado, y
aparentemente objetivo y eficiente, ya que no interfieren aspectos ajenos al
campo científico tratado. Sin embargo este sistema no está exento de fallos,
como pueden ser intereses cruzados entre el evaluador y el tema tratado, las
relaciones personales que puedan existir entre autor y revisor, o como se selecciona
al evaluador. Estos fallos pueden mitigarse con transparencia en el proceso de
revisión, garantizando la desconexión personal entre evaluador y evaluado, y
seleccionando evaluadores de reconocido prestigio.
Es verdad que el peer review no es malo (cuando se hace honestamente), pero con las posibilidades tecnológicas que tenemos ahora quizá podría habelos mejores. Veremos lo que ocurre en los próximos años
ResponderEliminar